¿Te imaginas que los números puedan crear sus autobiografías?
Es algo que suena descabellado ¿verdad?, pero es algo
que sucede en el mundo de los numeros ya que existe un conjunto de numeros que
tienen esta característica y son conocidos como “Números Autobiográficos.”
Números autobiográficos
Se define un número como autobiográfico si su primera cifra (empezando por la izquierda) indica el número de ceros que tiene el número, su segunda cifra, el número de unos, su tercera cifra el número de doses, y así sucesivamente.
¿ Podrías adivinar cuál es el número autobiográfico más pequeño?

Si no pudiste adivinar está bien sigue leyendo para que puedas saber la respuesta y una demostración. El más pequeño de los números autobiográficos es el 1210. No es difícil probarlo y mejor aún, es un bonito problema de lógica.
Aquí va
la demostración:
El primer
dígito no puede ser 0, pues indicaríamos que no hay ceros. Nada impide que
agreguemos 1, así que uno es nuestro primer dígito (este indica que existe un
0). El segundo dígito no puede ser 0, pues este indicaría que no existen unos.
Tampoco podría ser 1, pues indicaría que solo tenemos un 1. Así llegamos al 2
(como segundo dígito), en este punto la cosa queda más clara; resulta evidente
que el próximo – tercer dígito - es el 1, recordemos que el 2 indica que
existen dos unos. Y, por último, tenemos el 0 – cuarto dígito -. Así obtenemos
el número: 1210, el más pequeño de los números autobiográficos.
Los
siguientes números autobiográficos son:
2020
21200
3211000
42101000
521001000
6210001000
72100001000
821000001000
9210000001000
Por la
definición dada, no hay que esforzarse mucho para intuir que los números
autobiográficos pertenecen a un conjunto finito de números. Pero, ¡esperen un
momento!, si observamos bien la secuencia de números mostrados encontramos un
patrón.
Puedes ver
el siguiente video donde nos demuestra como el 1210 es el primer número autobiográfico,
el patrón que tienen los numeros autobiográficos de una forma mas detallada.
Patrón
de los números autobiográficos.
Lo primero que observamos es que, iniciando
desde la izquierda, el primer dígito del primer número autobiográfico es el 1;
el primer dígito del segundo número autobiográfico es 2, lo mismo para el
tercer número; el primer dígito del cuarto número es 3; el primer dígito del
quinto número es 4; el primero del sexto es 5 y así sucesivamente hasta llegar
al 9 que es el primer dígito del décimo número. Entonces, cabe preguntarse:
¿por qué no seguir con el 10 y el resto de los números naturales?
Bueno, lo
primero es que la definición de números autobiográficos nos limita al hablar de
cifra o dígito en vez de números. Los números del 0 al 9 son los únicos
naturales que tienen una única cifra, el resto se obtiene combinando dos o más
de los citados números. Así que, lo primero que haremos para ampliar el
conjunto de los números autobiográficos es, con el perdón de la persona que los
descubrió y definió, modificar ligeramente su definición. Pero, antes
seguiremos dando sentido al patrón encontrado. Pues bien, fíjense que a partir
del número autobiográfico 3211000, el resto es fácil de obtener. Si llamamos a
los dígitos del 3 al 9, vemos que, iniciando desde la izquierda, los dígitos 21
siempre se repiten. También observamos que, a partir del cuarto número
autobiográfico, para todos ellos, los últimos cuatro dígitos son: 1000.
Entonces, un número autobiográfico puede ser expresado como: 21 1000. Donde representa
la cantidad de ceros que hay entre y 1000. Y si vemos a como un número mayor
que 2 en vez de un dígito que puede adoptar un valor del 3 al 9, ¿qué sucede?
Para ver qué pasa, tomemos como ejemplo: 21 1000, entonces 102100000001000 es
nuestro número buscado.
¿Lograste observar algo entre la lista de los numeros autobiográficos que se enlistan arriba?
Así es, el
numero del año en que estamos es un número autobiográfico.
¡Feliz 2020!
En este año autobiográfico, escribe tu propia biografía.
Es demasiado interesante el tema de números autobiográficos. Muy buena información este es un tema matemático muy curioso y bonito.
ResponderEliminarMuy interesante información, me parece muy importante de enseñar a los estudiantes este descubrimiento ya que es muy motivacional. y a mi en lo personal me parece divertido.
ResponderEliminarMuy interesante el tema que comparte, excelente contenido.
ResponderEliminarExcelente tema es muy interesante.
ResponderEliminarEs muy interesante.
ResponderEliminarGracias por compartir este tema es muy interesante.
ResponderEliminarmuy cautivador. Llama mucho la atención.
ResponderEliminarSuper interesante👌🏽.
ResponderEliminarInteresante contenido la verdad, bueno para el aprendizaje
ResponderEliminarMuy buena temática y bien desarrollada
ResponderEliminarEntendíble la información
ResponderEliminarConcuerdo con el escritor/a de esta pagina
ResponderEliminarCon el video que ha sido colocado solvente algunas de mis dudas
ResponderEliminarExcelente
ResponderEliminarMuchas gracias por esta informacion
ResponderEliminarGracias por compartir tan interesante información
ResponderEliminar