domingo, 29 de noviembre de 2020

ESTRUCTURA CURRICULAR DEL ÁREA DE MATEMÁTICA

 


Desarrollo de destrezas con criterios de desempeño para que el estudiante sea capaz de resolver problemas cotidianos y fortalecer su pensamiento lógico y crítico. En eso radica la importancia de la matematica.


El área de matemática se estructura en cinco bloques curriculares que son:


Bloque de , relaciones y funciones

Bloque numérico

 

Bloque geométrico

 

Bloque de medida

 

Bloque de estadística y probabilidades

 

 

 




 


 


 

 

 Bloque de relaciones y funciones:

Este bloque se inicia en los primeros años de básica con la reproducción, descripción, construcción de patrones de objetos y figuras, posteriormente se trabaja con la identificación de regularidades, el reconocimiento de un mismo patrón bajo diferentes formas y el uso de patrones para predecir valores, cada año con diferente nivel de complejidad hasta que las estudiantes y los estudiantes sean capaces de construir patrones de crecimiento exponencial; este trabajo con patrones desde los primeros años permite fundamentar los conceptos posteriores de ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA funciones, ecuaciones y sucesiones, contribuyendo a un desarrollo del razonamiento lógico y comunicabilidad matemática.


 Bloque numérico: 

En este bloque se analizan los números, las formas de representarlos, las relaciones entre los números y los sistemas numéricos, comprender el significado de las operaciones y como se relacionan entre sí, además de calcular con fluidez y hacer estimaciones razonables.


Bloque geométrico: 

Se analizan las características y propiedades de formas y figuras de dos y tres dimensiones, además de desarrollar argumentos matemáticos sobre relaciones geométricas, especificar localizaciones, describir relaciones espaciales, aplicar transformaciones y utilizar simetrías para analizar situaciones matemáticas, potenciando así un desarrollo de la visualización, el razonamiento espacial y el modelado geométrico en la resolución de problemas.


Bloque de medida: 

El bloque de medida busca comprender los atributos medibles de los objetos tales como longitud, capacidad y peso desde los primeros años de básica, para posteriormente comprender las unidades, sistemas y procesos de medición y la aplicación de técnicas, herramientas y fórmulas para determinar medidas y resolver problemas de su entorno.



Bloque de estadística y probabilidades

En este bloque se busca que las estudiantes y los estudiantes sean capaces de formular preguntas que pueden abordarse con datos, recopilar, organizar en diferentes diagramas y mostrar los datos pertinentes para responder a las interrogantes planteadas, además de desarrollar y evaluar inferencias y predicciones basadas en datos; entender y aplicar conceptos básicos de probabilidades, convirtiéndose en una herramienta clave para la mejor comprensión de otras disciplinas y de su vida cotidiana.


sábado, 28 de noviembre de 2020

Números Autobiográfos

 

¿Te imaginas que los números puedan crear sus autobiografías?


Es algo que suena descabellado ¿verdad?, pero es algo que sucede en el mundo de los numeros ya que existe un conjunto de numeros que tienen esta característica y son conocidos como Números Autobiográficos.”


Números autobiográficos

Se define un número como autobiográfico si su primera cifra (empezando por la izquierda) indica el número de ceros que tiene el número, su segunda cifra, el número de unos, su tercera cifra el número de doses, y así sucesivamente.



¿ Podrías adivinar cuál es el número autobiográfico más pequeño?

Si no pudiste adivinar está bien sigue leyendo para que puedas saber la respuesta y una demostración. El más pequeño de los números autobiográficos es el 1210. No es difícil probarlo y mejor aún, es un bonito problema de lógica.

 



Aquí va la demostración:

El primer dígito no puede ser 0, pues indicaríamos que no hay ceros. Nada impide que agreguemos 1, así que uno es nuestro primer dígito (este indica que existe un 0). El segundo dígito no puede ser 0, pues este indicaría que no existen unos. Tampoco podría ser 1, pues indicaría que solo tenemos un 1. Así llegamos al 2 (como segundo dígito), en este punto la cosa queda más clara; resulta evidente que el próximo – tercer dígito - es el 1, recordemos que el 2 indica que existen dos unos. Y, por último, tenemos el 0 – cuarto dígito -. Así obtenemos el número: 1210, el más pequeño de los números autobiográficos.


Los siguientes números autobiográficos son:

2020

21200

3211000

42101000

521001000

6210001000

72100001000

821000001000

9210000001000


Por la definición dada, no hay que esforzarse mucho para intuir que los números autobiográficos pertenecen a un conjunto finito de números. Pero, ¡esperen un momento!, si observamos bien la secuencia de números mostrados encontramos un patrón. 


Puedes ver el siguiente video donde nos demuestra como el 1210 es el primer número autobiográfico, el patrón que tienen los numeros autobiográficos de una forma mas detallada. 


Patrón de los números autobiográficos.

 Lo primero que observamos es que, iniciando desde la izquierda, el primer dígito del primer número autobiográfico es el 1; el primer dígito del segundo número autobiográfico es 2, lo mismo para el tercer número; el primer dígito del cuarto número es 3; el primer dígito del quinto número es 4; el primero del sexto es 5 y así sucesivamente hasta llegar al 9 que es el primer dígito del décimo número. Entonces, cabe preguntarse: ¿por qué no seguir con el 10 y el resto de los números naturales?

Bueno, lo primero es que la definición de números autobiográficos nos limita al hablar de cifra o dígito en vez de números. Los números del 0 al 9 son los únicos naturales que tienen una única cifra, el resto se obtiene combinando dos o más de los citados números. Así que, lo primero que haremos para ampliar el conjunto de los números autobiográficos es, con el perdón de la persona que los descubrió y definió, modificar ligeramente su definición. Pero, antes seguiremos dando sentido al patrón encontrado. Pues bien, fíjense que a partir del número autobiográfico 3211000, el resto es fácil de obtener. Si llamamos a los dígitos del 3 al 9, vemos que, iniciando desde la izquierda, los dígitos 21 siempre se repiten. También observamos que, a partir del cuarto número autobiográfico, para todos ellos, los últimos cuatro dígitos son: 1000. Entonces, un número autobiográfico puede ser expresado como: 21 1000. Donde representa la cantidad de ceros que hay entre y 1000. Y si vemos a como un número mayor que 2 en vez de un dígito que puede adoptar un valor del 3 al 9, ¿qué sucede? Para ver qué pasa, tomemos como ejemplo: 21 1000, entonces 102100000001000 es nuestro número buscado. 


¿Lograste observar algo entre la lista de los numeros autobiográficos que se enlistan arriba?

Así es, el numero del año en que estamos es un número autobiográfico.



¡Feliz 2020!

 

En este año autobiográfico, escribe tu propia biografía.


martes, 24 de noviembre de 2020

¿Cuál es la importancia de las matemáticas?


¿Te imaginas una vida sin matemáticas?

A pesar de que algunas personas no le vean lo divertido y lo bueno a las matemáticas, este es un curso fundamental y necesario en nuestra vida cotidiana tanto así, que ambas van de la mano.

Piensa por un momento

¿Qué pasaría si no existieran los numeros? ¿Es posible una vida sin dinero? ¿Existirían los ordenadores o internet sin el desarrollo de las matemáticas? ¿existirían los coches? ¿y el fútbol? ¿podrías volar un avión sin la existencia de la ingeniería que conlleva tantos cálculos matemáticos?  ¿podrías hacer una receta de cocina?    
Ya te vas dando cuenta, ¿verdad? Es imposible vivir sin la madre de las ciencias. Las matemáticas están inmersas en nuestro alrededor. 
                               
Las matemáticas existen desde que existe la humanidad, además de eso las matemáticas son fundamentales para el desarrollo intelectual de los niños jóvenes y adultos a que les ayuda a ser lógicos, a razonar ordenadamente y a tener una mente preparada para el pensamiento, la crítica y la abstracción. Están en todas partes.
El aprendizaje como la enseñanza de la Matemática debe estar enfocado en el desarrollo de las destrezas necesarias para que el individuo sea capaz de resolver problemas cotidianos, a la vez que se fortalece el pensamiento lógico y creativo. El saber Matemática, además de ser satisfactorio, es extremadamente necesario para poder interactuar con fluidez y eficacia en un mundo “matematizado”.
La mayoría de las actividades cotidianas requieren de decisiones basadas en esta ciencia, como, por ejemplo, escoger la mejor opción de compra de un producto, entender los gráficos de los periódicos, establecer concatenaciones lógicas de razonamiento o decidir sobre las mejores opciones de inversión, al igual que interpretar el entorno y los objetos cotidianos. 
La necesidad del conocimiento matemático crece día a día al igual que su aplicación en las más variadas profesiones y las destrezas más demandadas en los lugares de trabajo, son en el pensamiento matemático, crítico y en la resolución de problemas pues con ello, las personas que entienden y que pueden “hacer” Matemática, tienen mayores oportunidades y opciones para decidir sobre su futuro.
 La actividad matemática no sólo contribuye a la formación de los estudiantes en el ámbito del pensamiento lógico-matemático, sino en otros aspectos muy diversos de la actividad intelectual como la creatividad, la intuición, la capacidad de análisis y de crítica. También puede ayudar al desarrollo de hábitos y actitudes positivas frente al trabajo, favoreciendo la concentración ante las tareas, la tenacidad en la búsqueda de soluciones a un problema y la flexibilidad necesaria para poder cambiar de punto de vista en el enfoque de una situación. 
Así mismo, y en otro orden de cosas, una relación de familiaridad y gusto hacia las matemáticas puede contribuir al desarrollo de la autoestima, en la medida en que el educando llega a considerarse capaz de enfrentarse de modo autónomo a numerosos y variados problemas.



10 juegos para desarrollar la lógica y la capacidad de razonamiento

Los juegos matemáticos ayudan a desarrollar la capacidad mental de cualquier persona que los practique, pero principalmente en los niños por su condición de desarrollo.


1. Rompecabezas matemático

Este rompecabezas de madera sirve para fomentar el pensamiento lógico matemático. Está hecho de madera, y debido a su pequeño tamaño es muy sencillo de transportar, para que el niño pueda jugar en cualquier parte.

2. Tetris de madera

Este Tetris de madera está compuesto por 40 piezas de colores, y es muy útil para fomentar el pensamiento lógico, la imaginación y la coordinación ojo-mano. Está recomendado para niños a partir de 3 años, y es una opción estupenda para jugar en casa y montar o desmontar todas las piezas de colores.


3. Ajedrez para niños

Ya se sabe lo importante y todos los beneficios que tiene jugar al ajedrez: ayuda a aumentar el cociente intelectual, ayuda a prevenir el alzheimer, ejercita ambos hemisferios cerebrales, mejora la creatividad, potencia la memoria, ayuda a resolver problemas, incrementa la capacidad lectora, facilita la concentración, hace crecer las dendritas y enseña a planificar y a hacer previsiones. Este en versión infantil es perfecto para los niños. 

4. Smart Game

Este juego de ingenio está formado por 120 retos progresivos. El tablero es totalmente compacto y sirve también como estuche para guardar cada una de las piezas sin riesgo a perder ninguna. Sirve para motivar y estimular el pensamiento lógico, y es ideal para llevar a cualquier lado y pasar las horas muertas.

5. Árbol de Monos Locos

Este juguete está formado por un árbol que alberga una gran cantidad de monos. Cada uno de ellos está sujeto en el árbol gracias a los palitos de colores. La misión de los niños será ir quitando los palos, pero evitando, al mismo tiempo, que los monos se caigan al suelo.

6. Temple Trap

Este juego de ingenio con 48 retos progresivos hará que tu hijo quiera pasar horas y horas  desarrollando su lógica. Se trata de un laberinto del que tendrá que intentar salir con éxito siguiendo la lógica. Los 48 retos van aumentando, consecutivamente, de nivel de dificultad.

7. Peradix formas divertidas

Peradix formas divertidas es un juego ideal para fomentar la creatividad de los niños. Está formado por infinidad de tubos de colores flexibles y soportes para engancharlos, lo que les permite realizar cualquier creación con la forma que sea sin ninguna dificultad. No dejará de crear cosas nuevas.


8. Gracelaza de 12 piezas


Este set de juguetes mágicos de metal es un juego ideal y educativo con el que los niños no dejarán de romperse la cabeza con cada una de las piezas. Es súper sencillo de llevar a cualquier parte.

9. Pingüinos en el hielo

Pingüinos en el hielo es un juego de ingenio con 60 retos también progresivos. Desarrolla la lógica y también las habilidades especiales, y su formato es compacto para poder llevarlo a todas partes. Los niños se lo pasarán genial jugando con él.

10. La Jaula de Bruselas

Este rompecabezas de metal de dificultad alta tiene, como objetivo, sacar la estrella de metal de la jaula en la que se encuentra encerrada. Una tarea muy complicada a la par que divertida. Los niños se pasarán horas intentando liberarla y desarrollando todo su ingenio.

 



MATEMATICAS Y JUEGOS

MATEMATICAS Y JUEGOS. ¿Se pueden utilizar los juegos matemáticos con provecho en la enseñanza? ¿De qué forma? ¿Qué juegos? ¿Qué objetivos pu...